Regresemos un poco en lo que veníamos narrando, a un tiempo que Taki se dedicaba a la edición y avanzaba en los preparativos de la publicación del periódico, Aoyama pudo escribir los artículos, realizar la selección de textos y de tipografía. Después de ello se agregó Mitsuda Seijin quien era corresponsal  del “Periódico Geibi” de Hiroshima.
     El “México Shimpo” se publicaba sin contratiempos. El único periódico en idioma japonés en México era vigoroso y en 1931 (Showa 6) incluso organizaron un grupo turístico a Japón.
     Por otra parte, la portada del periódico se hizo desordenada. Como no tenía rivales, Taki escribía todo lo que quería. Incluso llegaron a salir artículos que atacaban a personas determinadas.
      Surgieron personas que protestaron contra el “México Shimpo”. Matsumoto Sanshiro se encontró con Taki representando a esas personas. Respaldando a Matsumoto estaba Isawa 実de la embajada.
     “Matsumoto compraría por una alta suma los tipos de impresión que poseía Taki y éste se retiraría totalmente de la industria del periódico”. Con esto llegaron a un acuerdo. Taki, quien tenía  una deuda de cuando publicó “México, el gran tesoro” en Japón tuvo que aceptar estas condiciones. Es posible que Isawa hubiera mencionado la posibilidad de repatriarlo por la fuerza.
     Los tipos de impresión  del “Mexico Shimpo” fueron enterrados en la granja de Matsumoto. Después de ello, estos tipos fueron desenterrados y con ellos fue publicado el “México Jiho”.


EL EMPERADOR KOBAYASHI


El “México Jiho” fue publicado por la Asociación de Japoneses de la Ciudad de México que estaba en la calle de San Borja. En un rincón de la Asociación de Japoneses había un gran almacén. Este fue remodelado y se convirtió en una editorial del periódico. El editor era Kobayashi Tsuneo. Él había egresado de la facultad de Educación Física de la Escuela Superior de Profesores de Tokyo y era también seleccionado de rugby en Japón.
     Se unió con Aoyama  y Mitsuda quienes habían perdido su trabajo en el “México Shimpo”. Aoyama, quien era hábil en la selección de textos y tipografía enseñó a Kobayashi esta técnica. Ambos estaban a cargo de la impresión y nunca tuvieron ningún retraso.
Como Kobayashi solía decir: “Si fueran otros tiempos (si otro gallo me cantara) yo sería emperador”, era llamado el “emperador” Kobayashi”. Había el rumor de que “ese hombre se envenenó con plomo por recoger los tipos de impresión”, pero cuando se trataba de escribir artículos, su capacidad era única.
En ese periódico también estaban Matsuo Koichi e Iijima  Minoru.
EL PERIÓDICO ERA RYOZANPAKU/LIANG SHANBO (Es uno de los personajes de una historia de amor china)
El “México Jiho” era un lugar de reunión preferido por intelectuales, y de Liang Shanbo (de encuentros amorosos). Las planas del periódico estaban formada por chismes.
A tal lugar llegó Unno  Minoru en enero de 1940. Era corresponsal de la “Doumei Tsushinsha (Agencia de Noticias)” y era también empleado de la Petróleos del Pacífico. Fue llamado por Toru Kiso quien en esa época era una autoridad dentro de la sociedad Nikkei. Unno estaba casado con la hermana menor de Mihoko, la esposa de Toru, por lo cual eran cuñados.

 



Pie de página: Mitsuda Hoshito
Pie de página: “México Jiho”  (12 de junio de 1940)
Pie de página: “México Jiho” (4 de septiembre de 1941)